Robert Richardson, el genio de la iluminación.
Robert Richardson nació en 1955 en la localidad de Hyannis, en el estado de Massachusetts en los Estados Unidos. Estudió Arte en la Rhode Island School, destacando en cinematografía. Tras finalizar los estudios, debutó en el mundo cinematográfico como primer asistente de cámara en la película “Reborn” (1981) que rodó Bigas Luna en la ciudad de Los Ángeles. Posteriormente hizo distintas colaboraciones, siendo la más destacada la que realizó como operador de cámara de la segunda unidad de “Pesadilla en Elm Street” (Wes Craven, 1984) y su trabajo de documentación para el documental de la cadena pública estadounidense PBS sobre El Salvador, “The front line: El Salvador” (Jeff B. Harmon y Max Stahl, 1983).
Gracias a este trabajo Oliver Stone se fijó en él y le contrató para que formase parte del equipo de rodaje de “Salvador” (1986) y empezaron una gran relación, dónde Richardson también se encargó de la fotografía de las siguientes películas de Stone, empezando por “Platoon” (1986), con la que obtuvo un reconocimiento por parte de la industria del cine independiente y su primera nominación a los premios de la Academia de Hollywood. Continuaron trabajando juntos en “Wall Street” (1987), “Hablando con la muerte” (1988), “Nacido el cuatro de Julio” (1989), por la que es nominado nuevamente a los Oscar, y en 1991 dirigió la fotografía de “JFK“ siendo su excelente trabajo premiado con la que seria su primera estatuilla.
Luego trabajó en “Algunos hombres buenos” (Rob Reiner, 1992) y volvió a colaborar con Oliver Stone en “Asesinos natos” (1994). En 1995 fue reclamado por Martin Scorsese para rodar “Casino”, tras este éxito volvió a trabajar con su amigo Oliver Stone firmando la fotografía de “Nixon” (1995), para después filmar la última colaboración de ambos hasta la fecha, “Giro al infierno” (1997).
Tras estos trabajos, comenzó a ser llamado por grandes producciones de Hollywood como fueron “Cortina de humo” (Barry Levinson, 1997), “El hombre que susurraba a los caballos” (Robert Redford, 1998) o “Mientras nieva sobre los cedros” (Scott Hicks, 1999), por la que sería nominado nuevamente. Martin Scorsese quiso volver a trabajar con él y le llamo para firmar la fotografía de “Al límite” (1999). Fue con el cambio de milenio cuando se juntaron Robert Richardson y Quentin Tarantino para contarnos la historia de Bill en las dos partes de "Kill Bill".
Hasta la fecha sus trabajos han sido casi siempre combinando trabajos con Martin Scorsese y Quentin Tarantino. Con Scorsese hizo "El Aviador" (2004), por la que consiguió un segundo Oscar, el documental “Shine a light” (2008), “Shutter Island” (2010), el documental “George Harrison: Living in the material world” (2011) y "Hugo" (2011), película por la que se llevó su tercer y último Oscar obtenido hasta la fecha. Con Tarantino también ha grabado "Malditos Bastardos" (2009) y “Django desencadenado” (2012), siendo nominado por ambas a los premios mas famosos del cine, y el que es su último trabajo hasta entonces, "Los Odiosos Ocho" (2015), cuya película está grabada en formato fílmico Ultra Panavision de 70mm, técnica que no se usaba desde mediados de los años sesenta.
Su fotografía es cuidada, dinámica, llena de detalles y con ese toque personal tan característico, es por lo que se ha hecho mundialmente conocido y todos los directores de Hollywood desean trabajar con él.
A continuación os dejo un video de unos diez minutos el cual recopila sus mejores escenas y detalles de todas las películas en las que ha trabajado hasta la fecha.
¡DISFRUTAD!
Webgrafía: Wikipedia, blogs y Youtube.
Comentarios
Publicar un comentario