La evolución de la iluminación en el cine.

¡Bienvenidos a un nuevo post!

En este post intentaremos resumir como la iluminación y la fotografía han tenido un papel importantísimo en la evolución del cine.
Tengo que deciros que es un historia muy larga, pero no quiero aburriros así que voy a buscar las partes mas importantes e interesantes para que a todos nos quede claro.

La historia de la iluminación corre paralela a la historia de la tecnología y el cine, como todas las industrias, se nutre de los adelantos técnicos de la época.
En los comienzos las emulsiones fotográficas eran muy poco sensibles a la luz, por lo que se necesitaba mucha, por eso se utilizaba la luz del sol para filmar. Desde 1827 la carrera para conseguir emulsiones cada vez mas sensibles ha sido imparable, en aquel año Nicéphore Niépce realiza la primera foto utilizando betún de Judea, empleando unas catorce horas de exposición solar.
En 1839 Louis Daguerre fija la imagen sobre una plancha sensible de cobre en tan solo treinta minutos, aparato al cual llamaría Daguerrotipo. En 1840 Tallo inventa el calotipo y tan sólo tardaría dos minutos. Y ya en 1851 F. Scott Archer utilizando colodión húmedo hace posible la instantánea en tan solo unos pocos segundos. Entre 1855 y 1868 se experimenta y comercializa el celuloide, y a partir de 1880 se cuenta con un producto mucho más estable llamado gelatina-bromuro. Con esto el camino para la fotografía en movimiento estaba listo.
La mayoría de las películas se rodaban en exteriores debido a que la luz del sol era la mas apropiada para filmar hasta que en 1892 Thomas Edison fabricó su famosa "Black Maria". Construida en 1893 por el socio de Edison, William K. L. Dickson. No sólo estaba abierta al cielo sino que además podía girar sobre una base para mantener la orientación al Sol. Dickson ya había construido un estudio fotográfico en 1889 que fue el predecesor de la "Black Maria", este estudio fotográfico tenía la parte en la que se colocaba el retratado, completamente abierta a la luz, el tejado y las paredes eran de cristal con cortinas para controlar la luz. De esta manera podía “crear” la luz adecuada para las filmaciones que tenían que hacer.


                                          
                                          Black Maria, Thomas Edison.

Uno de los primeros cortos que Edison filmó fue a la famosa bailarina española Carmecita, aquí os dejo el video que he podido rescatar de Youtube.





Por aquel entonces en Europa ya se empezaban a construir los primeros estudios con luz de día. Méliès construyó en el jardín de su finca de Montreuil en la primavera de 1897, un estudio donde las paredes y los techos eran de cristal como si de un invernadero se tratara, y en 1905 le añadiría su primera instalación eléctrica y construiría un nuevo estudio. En 1902 Pathé construye un estudio en Vicennes y en 1905 Gaumont construye otro en los Buttes-Chaumont.
El "cameraman" fue el sistema de producción en Hollywood entre 1896 y 1907. Por lo general cinematógrafos o operadores de cámara como W. K. L. Dickson, Albert Smith, Billy Bitzer, y Edwin S. Porter seleccionaban el tema del guión y lo ponían en escena como fuera necesario manipulando el escenario, la iluminación, y la gente. Seleccionaban entre las opciones tecnológicas disponibles y las posibilidades fotográficas de la escena, revelando el material y se encargaban del montaje.

A partir de 1907 a 1909 aparece el sistema de producción de "director."

En cuanto a la luz artificial tenemos constancia de que las lámparas de arco, ya se utilizaron antes de 1900. En 1846 por primera vez en la Ópera de París, después en 1849 su utilización se generalizó en el teatro y según dicen José Luis Guarner Alonso y Román Gubern en 1897 fue la primera vez que se utiliza la luz artificial en el cine.

Hay que decir que las lámparas de arco utilizadas en aquella época no eran tan funcionales ni tan potentes como los aparatos que utilizamos ahora que tienen un sistema de lentes que dirigen y concentran o desconcentran la luz. En aquella época los aparatos se limitaban a los dos carbones que provocaban la chispa de luz y un reflector metálico colocado en paralelo a estos; pero, sin ningún tipo de lente que dirigiera o concentrara la luz, con lo que el proyector desparramaba la luz y se tenía que colocar relativamente cerca de la escena a filmar, por esto y sobretodo por la poca sensibilidad de la película se necesitaban gran cantidad de unidades.

Y hasta aquí el post de hoy, seguiremos en otra ocasión con la historia de la iluminación en el cine, que aunque no lo creáis hay tema para largo
Para despedir os dejo con una película de Georges Méliès que marco un antes y después en la historia del cine. 
¡UN SALUDO Y HASTA PRONTO!



Webgrafía: Youtube, Internet y diversos libros de cine.


Comentarios

Entradas populares